12/8/09

¿Fuimos independientes?¿Cuándo?

Fuente: Secretaría de cultura de la Presidencia de la Nación.


¿Por qué no hubo "Nación argentina" tras la independencia?
La formación de los Estados Nacionales fue un fenómeno propio del Siglo XIX tanto en Europa como en el continente americano.
En el caso de las nuevas naciones americanas, el proceso de formación de sus
Estados se realizó varios años después de producida la independencia de la metrópoli española. Si observamos el caso de Argentina, mediaron cuatro décadas entre uno y otro proceso.
Tradicionalmente la historia enseñada en la escuela denomina a ese período (1820 - 1853/1862) como el de las "luchas civiles". Luchas que habrían enfrentado a federales y unitarios en tomo a la forma de organizar el gobierno nacional. Esta clave explicativa enfatiza le relevancia de la década revolucionaria (1810 - 1820) al considerar que la Nación ya se hallaba presente. En ese momento histórico; pero los desacuerdos políticos posteriores no permitieron organizar su gobierno. Así, lo que subyace a este enfoque es la conceptualización del Estado Nacional como la expresión y organización política de una nación preexistente.
Una alternativa enriquecedora, que permite establecer otras claves de interpretación, es la que considera que la formación de un Estado Nacional es parte conjunta de la formación social; estableciendo relación con sus aspectos económicos y sociales. Es decir que la creación del Estado y la formación de la Nación son parte de un mismo proceso y se influyen mutuamente.
Aquí nos encontramos con dos conceptos claves de las Ciencias Sociales: Estado y Nación. Si bien podemos encontrar gran variedad de definiciones sobre estos términos, de acuerdo a diferentes corrientes teóricas, aquí tomaremos estos conceptos, y la explicación del proceso de formación del Estado argentino, de acuerdo a como lo expone Osear Oszlak en su libro "La formación del Estado Argentino'''. Desde esta perspectiva, un Estado Nacional refiere no solo a la creación de un marco legal sobre un territorio y un conjunto de instituciones, sino también a "la instancia política que articula la dominación en la sociedad. Es decir que organiza y posibilita determinado tipo de relaciones sociales. Y la Nación no es considerada como una esencia ahistórica: inalterable en el tiempo; sino como una construcción históricamente determinada. Esta supone , entre varias características, la creación y difusión (en un territorio determinado) .,de símbolos y valores generadores de sentimientos de pertenencia e identificación que tiendan un, "arco de solidaridades" por sobre los intereses heterogéneos de los variados actores de la sociedad. Es decir, aquello que nos hace sentir parte de lo mismo.
En síntesis, la creación del Estado supone la creación de una instancia y un mecanismo capaz de organizar y reproducir un conjunto de relaciones sociales dentro de un ámbito material y simbólicamente delimitado por la Nación.
Desde esta perspectiva, puede considerarse que la ruptura del vínculo con la metrópoli y del Estado colonial no generó la automática suplantación por un Estado Nacional, debido a la ausencia de condiciones materiales o socio-económicas, que lo posibilitaran.
Tras el proceso de independencia se produjo la proliferación de poderes locales o provinciales, encarnados en los caudillos, que reflejaba la escasa integración económica y comercial entre las regiones del ex- virreinato.
I Osear Oszlak: La formación del Estado argentino, Editorial de Belgrano, Bs. As. 1982 (hay ediciones nosteriores)
2 Op. Cit, pago 12
1

En lo que dio en llamarse las Provincias Unidas del Río de la Plata, podemos diferenciar tres regiones económicas, para quienes la "()organización nacional" tenía significados diferentes.
El crecimiento de la producción ganadera y la concentración comercial en el puerto de Buenos Aires desde fines del siglo XVlll permiten identificar a la provincia de Buenos Aires Como una unidad política-económica diferenciada del resto del territorio. Los intereses de los grupos mercantiles y terranientes se encontraban vinculados al fortalecimiento de la relación con el mercado externo.Y la organización nacional podía llegar a significar la pérdida del control exc1usivo de las rentas aduaneras .
La región mediterránea, o interior, había subsistido durante el virreinato como abastecedora de diversos productos hacia el mercado de Potosí. La independencia significó la pérdida de acceso a ese mercado, al mismo tiempo que se implantaba el libre comercio en Buenos Aires. Las provincias del interior del mediterráneo entraron así en un largo período de estancamiento en la medida en que no podían reconvertir su producción a los, requerimientos de los nuevos circuitos comerciales abiertos a la importación atlántica. Sus posibilidades de expansión estaban subordinadas a la creación de una instancia institucional que limitara las importaciones, obtuviera el control de la aduana porteña y destinara una porción de los ingresos aduaneros a subsidiar a los gobiernos locales y desarrollar vínculos en el mercado interno.
Por último, el Litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes ) había participado de la expansión ganadera de fines de la época colonial Buenos Aires. Pero fue relegada por esta región en la medida en que se afianzó la preeminencia del puerto de Buenos Aires como único punto del comercio exterior. Por lo tanto, para los sectores dominantes de. esta región, la organización nacional significaba afianzar los vínculos con el mercado exterior, pero al mismo tiempo establecer la libre navegación de los ríos interiores para terminar con el monopolio comercial y aduanero porteño.
Estas diferencias productivas, que definen intereses encontrados entre grupos sociales diversos, eran más importantes que las diferencias políticas. Es decir que el conflicto entre federales y unitarios puede considerarse como una equívoca expresión política de una contradicción económica más profunda y compleja.

0 comentarios:

  • Publicar un comentario

    Hola! Gracias por comunicarte y participar con tu comentario. Lo leeré y estaré colgándolo en el blog a la brevedad. Laura Toro.